Artículos científicos


Mapa de Hábitat de Aragón: la cartografía de hábitats CORINE como herramienta para la gestión de la biodiversidad y de los espacios naturales protegidos

Víctor Sanz Trullén* & José Luis Benito Alonso**

*Jefe de la Sección de Estudios y Cartografía. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón

**Coordinador del Mapa de Hábitats CORINE de Aragón. Jolube Consultoría Ambiental

 

Artículo publicado en Boletín EUROPARC-España 23: 36-41 (V-2007). ISSN: 1695-3479.


Introducción

La ordenación y planificación de actividades en un territorio necesita de información sobre la distribución de sus recursos naturales. Como desarrollo de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats, se deben elaborar planes de gestión de los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 para su declaración como Zonas de Especial Conservación (ZEC). Entre los objetivos de estos planes figura el mantenimiento del buen estado de conservación de los hábitats y de las especies de interés comunitario por los que ha sido designado cada espacio, por ello es necesario contar primero con una información básica, siendo la cartografía de la vegetación una de las herramientas fundamentales para ello.

La vegetación es uno de los componentes del medio más aparente y cualquier cambio que sufre tiene repercusiones definitivas sobre el resto. El carácter integrador de información ecológica que tiene la vegetación –al interactuar con todos los elementos del medio– permite considerarla como un buen indicador de las condiciones ambientales una zona y de los procesos ecológicos que acontecen, además de que permite analizar y evaluar el territorio desde una perspectiva ambiental.

Antecedentes

El proyecto que aquí presentamos es el Mapa de Hábitats de Aragón a escala 1:25.000 (MHA), con leyenda CORINE Biotopos (CB), de los LIC, ZEPA, Parques Nacionales y otros espacios naturales protegidos (ENP) declarados por la comunidad autónoma aragonesa. Tiene dos antecedentes, aunque a escala menos detallada (1:50.000): la inventariación cartográfica de los hábitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE (Rivas Martínez & al., 1993), y el Mapa Forestal de Aragón finalizado en 2000 (Escudero Nogué & Franchés Careaga, 2004). Además, durante estos años se ha realizado cartografía de vegetación en el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca (Huesca) de algunas zonas de Aragón, también a 1:50.000, como la de los hayedos prepirenaicos (Villar & al., 2000), los mapas inéditos de evaluación de riesgos físicos del Pirineo occidental (Villar & Benito Alonso in (Ríos Aragüés, 2001), de los pastos supraforestales del Pirineo (Remón & Montserrat, 1988), así como el mapa de vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en este caso a escala 1:25.000 (Villar & Benito Alonso, 2001).

Con respecto al Mapa de Hábitats de Interés Comunitario, hay que señalar que es poco detallado (1:50.000) e incompleto, ya que trata únicamente la formaciones vegetales del Anexo I de la Directiva de Hábitats. Respecto al Mapa Forestal de Aragón, cabe decir que, a efectos de su utilización como cartografía de referencia del medio natural, tiene importantes carencias ya que los objetivos de su realización son otros, obviando formaciones de gran interés, además de tener una leyenda difícilmente interpretable y transponible a unidades de hábitats CORINE. La utilización de estas cartografías puede hacer completamente ineficaz e incluso perjudicial la gestión que pueda establecerse en las Zonas de Especial Conservación. Se pretende además emplear datos más actualizados y de mayor escala y precisión.

La ausencia de estudios sobre vegetación que tengan como ámbito todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, con suficiente detalle y calidad, tiene como consecuencia que no exista una cartografía alternativa que permita validar los anteriores o sirva como referencia.

El Proyecto

Por todo ello, durante el año 2004, desde el Servicio de Cartografía del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón se planteó la necesidad de abordar un ambicioso proyecto de cartografía de la vegetación, denominado Mapa de Hábitats de Aragón (MHA), comenzando por los espacios naturales de la comunidad de Aragón, incluyendo LICs y ZEPAS, a una escala que cumplieran el compromiso entre el detalle necesario para tener una buena información básica y el esfuerzo a realizar.

Tras un periodo de consultas a expertos en cartografía de la vegetación en España, se decidió que la escala de referencia del MHA para la expresión de los datos sería 1:25.000, mientras que la escala de trabajo de campo sería más detallada, 1:12.500. Sólo dos comunidades autónomas disponen en este momento de una cartografía tan detallada, el País Vasco y Asturias, mientras otras como La Rioja están en proceso de realización y Navarra tiene una asimilable pero no específica.

También se optó por la leyenda de los hábitats CORINE de la Unión Europea (1991), que se basa en la vegetación, por recoger todas las clases de hábitats vegetales de Europa, está jerarquizada y permite añadir nuevos epígrafes en caso necesario. En este sentido en el MHA seguimos la metodología seguida en la vecina comunidad autónoma del Cataluña, donde el equipo de Geobotánica y Cartografía de la Vegetación de la Facultad de Biología (Universidad de Barcelona) liderado por el Dr. Jordi Carreras, con una experiencia de más de 20 años, acaba de finalizar con éxito un proyecto similar al nuestro, aunque a escala 1:50.000 (Vigo & Carreras, 2003), así como en la cartografía de los hábitats CORINE del Parc Nacional des Pyrénées a escala 1:10.000 (Benito Alonso & al., 2004). Ello que nos permite nutrirnos de la experiencia de sus autores y, al dar continuidad hacia el oeste y el sur de los trabajos ya realizados, podemos comparar resultados.

Así, se iniciaron los trabajos para la definición de la leyenda y lista de referencia de los hábitats de Aragón, y se cartografiaron 5 hojas piloto 1:25.000 del MHA, para poner a punto la metodología y obtener de la información necesaria para acometer, a partir del año 2005, el proyecto de elaboración del MHA. Una de las conclusiones de esta prueba fue la de reasignación de costes y tiempo establecido para la elaboración de cada hoja 1:25.000, en función de la complejidad de la misma, basada en el desnivel altitudinal y la accesibilidad a todos los rincones de la hoja. Utilizamos una escala multiplicadora de cuatro niveles (1, 1,5, 2 y 2,5), en función del valor de la hoja más barata, lo que hemos denominado hoja equivalente, de forma que las hojas más complicadas tendrían un costo de 2,5 hojas equivalentes.

La realización durante 2005 de 30 hojas equivalentes (26 hojas reales), permitió definir mejor la metodología, depurar algunas formaciones con dudosa caracterización, corregir y ampliar la leyenda, ajustar los costes y corregir las estimaciones de tiempo. Así mismo, sirvió para validar la asignación de la complejidad territorial en hojas equivalentes como unidad para el cálculo del presupuesto y distribución del trabajo. El año 2006 supuso el impulso definitivo del proyecto con la elaboración de otras 30 hojas equivalentes que elevan a 65 las hojas del mapa 1:25.000 con hábitats cartografiados.

Metodología

El MHA toma como base el retículo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en su serie 1: 25.000, que comprende para Aragón 438 hojas incluyendo las parciales limítrofes con otras comunidades autónomas y Francia, cubriendo un total 47.724 km2. No obstante, en esta primera fase del proyecto el objetivo es abordar hojas completas en las que se encuentren ENP en Aragón (LIC, ZEPA, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y ENP autonómicos), lo que significa que se cartografiarán un total de 344 hojas completas. Se incluyen aquí hojas fronterizas completas con otras comunidades autónomas que tengan más de un tercio de territorio aragonés en la misma.

Para la realización del MHA se utilizan ortofotomapas a color a escala 1:12.500, en formato digital y papel, en nuestro caso los del catastro de Aragón (DGA, 1999 en adelante), por ser los que mejor resolución de píxel nos da, complementados con los del SIG Oleícola en blanco y negro (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1997-1998). Tras la fotointerpretación se hacen comprobaciones sobre el terreno (trabajo de campo) para ajustar las observaciones realizadas sobre los fotogramas.

El único tipo de unidad gráfica empleado en el MHA son las áreas o recintos cerrados, que en la cobertura digital corresponden a polígonos. El área mínima de dichas unidades se ha establecido en 10.000 m2 (una parcela de 100 x 100 m), lo que correspondería a un cuadrado de 4 x 4 mm a escala 1: 25.000 y de 8 x 8 en 1: 12.500, si bien se podrán admitir algunas excepciones a este límite dimensional para casos especiales que los autores crean especialmente valiosos, siempre y cuando su área supere los 5.000 m2.

Una vez introducida la hoja en el sistema de información geográfica (SIG), se comprobará la existencia de polígonos de medidas inferiores a las indicadas y se procederá, siempre que sea posible, a integrarlos en otros adyacentes o eventualmente a su eliminación.

Es evidente que en cualquier cartografía hay que acotar unos límites en la representación que vienen dados por la escala de trabajo. No obstante, el hecho de que haya elementos pequeños no representables, pero valiosos, hace pensar en la conveniencia de disponer de otras cartografías a escalas más detalladas para determinadas zonas con un relieve complicado, una elevada diversidad de la vegetación y áreas homogéneas muy pequeñas (algunos ENP) o para determinados hábitats (zonas húmedas, turberas, tremedales, cursos fluviales, ...). En todo caso, debemos advertir que de los hábitats presentes en Aragón, una cantidad significativa deberán ser representados en el MHA en unión de otros a causa de la pequeña superficie que ocupan, e incluso serán irrepresentables, aunque sean frecuentes en el conjunto del territorio o en determinadas zonas, y por tanto son elementos de biodiversidad que habrá que considerar de otra manera.

Cada unidad cartográfica tendrá asignado al menos un tipo o código de hábitat. En la base de datos asociada se indica el recubrimiento relativo de cada uno de los hábitats hasta completar entre todos el 100%. No se incluirán hábitats que ocupen menos de un 10%, salvo casos de especial interés.

Uso público

A corto plazo, la leyenda de los Hábitats CORINE de Aragón del MHA estará disponible en la web del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (www.aragon.es), con el fin de que sea utilizada para todos los estudios e informes que se realicen sobre el medio natural aragonés y que incluirán cartografía de hábitats. A medio plazo, pondremos a disposición del público un servidor de cartografía para que se puedan consultar y descargar las hojas 1:25.000 del MHA para su uso en cuantos estudios sea pertinente, y se integrarán en el sistema de información geográfica interno del Gobierno de Aragón para sus propios trabajos.

El proyecto ha contado durante 2005 y 2006 con el 50 % de financiación FEDER, Objetivo 2 de Aragón, en la Unidad 2.4.4 “Red Natura 2000”.


Bibliografía
BENITO ALONSO, J.L., D. CADARS, T. LE MOAL, D. MARTIN & L. VILLAR (2004). Les habitats naturels du Parc National des Pyrénées. Quelques éléments sur la compréhension de leur variabilité. VIIe colloque international de botanique pyrénéo-cantabrique, Bagnères de Bigorre, Hautes Pyrénées, France, Conservatoire Botanique National Midi-Pyrénées.
ESCUDERO NOGUÉ, O. & M.J. FRANCHÉS CAREAGA (2004). Memoria de síntesis del mapa forestal de Aragón. 119 pp. Serie Difusión, n.º 11. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
REMÓN, J.L. & P. MONTSERRAT (1988). Mapas de vegetación y pastos del Pirineo aragonés (cartografía de ambientes supraforestales del Pirineo aragonés). E. 1:50.000. Diputación General de Aragón e Instituto Pirenaico de Ecología, Jaca (Huesca).
RÍOS ARAGÜÉS, S., Ed. (2001). El medio físico y su peligrosidad en un sector del Pirineo central. 135 pp. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Madrid.
RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, A. COSTA, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, L. LLORENS, R.M. MASALLES, R. MOLERO, J. MESA, Á. PENAS & P.L. PÉREZ DE PAZ (1993). El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloq. Phytosoc. 22: 611-661.
VIGO, J. & J. CARRERAS (2003). Los hábitats del proyecto CORINE en ámbito territorial catalán: delimitación y cartografía. Acta Bot. Barcinon. 49: 401-420.
VILLAR, L., C. ASEGINOLAZA, D. GÓMEZ, G. MONTSERRAT MARTÍ, À.M. ROMO & J.A. SESÉ (2000). Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación. 140 pp. Investigación. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
VILLAR, L. & J.L. BENITO ALONSO (2001). Mapa de vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, escala 1: 25 000. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
 

 


Descárgate el pdf/PDF

www.Jolube.net

Actualizada el miércoles, 02 abril 2008